19 diciembre, 2022

Tributación 101: régimen tributario

Empezar una empresa es todo un viaje, lleno de emociones y adrenalina a su propia manera, con altos y bajos, sin duda muy emocionante… pero también implica un compromiso y una toma de decisiones que impactarán directamente en tus finanzas y obligaciones legales.

Una de las partes más importantes (y a veces confusa🥴) es definir a qué régimen tributario debe acogerse el negocio.

Esto no sólo determina qué impuestos debes pagar, sino también cómo llevar tu contabilidad, cuándo facturar electrónicamente y qué reportes debes presentar a la DIAN. 

No es algo que puedas tomar a la ligera, ya que puede costarte sanciones, multas o incluso el cierre temporal de tu negocio.

¿Quieres saber cuáles son los tipos de regímenes tributarios vigentes, cómo identificar el que le corresponde a tu empresa y qué obligaciones tiene cada uno? Continúa leyendo 🤓

¿Qué es el régimen tributario y por qué es importante para tu empresa?

El régimen tributario es el conjunto de reglas que determinan cómo y cuánto debe aportar una persona o empresa en el pago de impuestos. En Colombia, estos pueden ser nacionales, departamentales o municipales y están regulados principalmente por el Estatuto Tributario.

Definir correctamente el régimen de tu negocio te ayuda a:

  • Evitar sanciones y multas por incumplimiento.
  • Saber cuándo y cuánto pagar para gestionar mejor el flujo de caja.
  • Facilitar el cumplimiento contable y fiscal.

❗Desde 2023, la DIAN ha reforzado la fiscalización electrónica y cruza información en tiempo real con facturación, reportes de terceros y declaraciones, por lo que asegurarte que tu empresa está registrada en el régimen correcto es más importante que nunca.

Tipos de régimen tributario

Actualmente, en Colombia existen tres regímenes tributarios principales. Aunque la normativa es técnica, vamos a resumirlos de forma sencilla y con ejemplos prácticos para que te quede todo más fácil.

1. Régimen común (responsables de IVA)

¿Quiénes pertenecen?

  • Todas las personas jurídicas (empresas) que venden productos o prestan servicios gravados con IVA.
  • Personas naturales que superen los topes establecidos por la DIAN.

Por ejemplo:
Una empresa que vende electrodomésticos y factura $200 millones anuales pertenece al régimen común porque sus productos están gravados con IVA y supera los topes de ingresos.

Las obligaciones principales de este régimen son:

  • Tener RUT actualizado.
  • Llevar contabilidad bajo las NIIF si aplica.
  • Emitir factura electrónica con validación previa de la DIAN.
  • Declarar y pagar IVA de forma bimestral o cuatrimestral.
  • Practicar retenciones en la fuente cuando corresponda.

📚Si quieres saber un poco más sobre la facturación electrónica, lee este artículo en nuestro blog 😉.

2. Régimen simple de tributación 

¿Quiénes pertenecen?

Personas naturales o jurídicas que buscan simplificar sus obligaciones tributarias, unificando en un solo pago varios impuestos nacionales y municipales. Este impuesto implica: 

  • Declaración y pago anual de renta simplificados.
  • Menos cargas administrativas.

Por ejemplo:
Un restaurante pequeño que factura $90 millones anuales puede acogerse al SIMPLE para pagar de manera integrada el IVA, el impuesto de renta y el impuesto de industria y comercio (ICA), con tarifas reducidas según su actividad.


En 2024, el tope de ingresos para acogerse al SIMPLE es de hasta 100.000 UVT (aprox. $4.700 millones de pesos).

3. Régimen especial

¿Quiénes pertenecen?

Entidades sin ánimo de lucro (ESAL), como fundaciones, corporaciones y asociaciones que cumplan requisitos de la DIAN para recibir beneficios tributarios.

Por ejemplo:
Una fundación cultural que recibe donaciones y organiza eventos gratuitos puede pertenecer a este régimen y acceder a exenciones en impuesto de renta, siempre que reinvierta sus excedentes en su objeto social.

Estas son las obligaciones para quienes pertenecen al régimen especial: 

  • Presentar declaración de renta especial.
  • Reportar información exógena.
  • Cumplir con los requisitos de transparencia establecidos por la DIAN.

¿Cómo saber a qué tipo de régimen tributario pertenece tu empresa?

Para identificarlo, debes analizar estos aspectos:

  1. Tu actividad económica: si vendes bienes o servicios gravados con IVA, probablemente estés en régimen común.
  2. Cuánto son tus ingresos anuales: tu guía son los topes definidos por la DIAN, recuerda que estos cambian anualmente.
  3. Naturaleza jurídica: empresas con ánimo de lucro vs. ESAL.
  4. Objetivos del negocio: en algunos casos, el SIMPLE puede ser más conveniente para simplificar procesos.

Y recuerda, que un régimen a simple vista implique menos obligaciones que el otro, no significa que sea mejor para tu negocio, siempre es importante evaluar el impacto que va a tener en tus finanzas, y las obligaciones que tiene la actividad de tu negocio por ley.

¿La facturación electrónica es obligatoria? 

Desde 2023, la facturación electrónica es obligatoria para todos los contribuyentes del régimen común y para algunos del SIMPLE que superen topes o vendan bienes/servicios gravados.

Sanciones por no facturar electrónicamente:

  • Multa del 5% del valor no facturado.
  • Cierre temporal del negocio.

Si quieres saber cuál es la normativa vigente, visita estos links: 

Ya lo sabes, asegúrate de registrar el régimen tributario ideal para tu empresa y así optimiza tu carga fiscal y proyecta un crecimiento saludable para tu empresa.

Para aprender de tributación, emprendimientos, contabilidad y más, #CuentaconCuenti😉

Visita nuestras redes sociales Facebook | Instagram | YouTube

Tu opinión nos importa: califica aquí
Escrito Por: Oriana María Acosta
Newsletter Form Blog Cuenti

Suscríbete a nuestro boletín

Entérate de todas las novedades y artículos Pro sobre administración, ventas y contabilidad.


Árticulos Relacionados