23 septiembre, 2025

Autorretención especial de renta: ¿qué es y cómo aplicarla en 2026?

La autorretención especial de renta es uno de esos temas tributarios que muchas veces genera dudas en contadores y administradores. Sin embargo, conocerla, saber cómo funciona y cómo aplicarla es clave para evitar sanciones de la DIAN y cumplir con tus obligaciones fiscales.

Como sabemos la confusión que puede generar este tema, en CUENTI decidimos elaborar esta guía donde encontrarás qué es, en qué normativa se basa, quiénes deben aplicarla y cómo hacerlo correctamente para el próximo 2026. 

Además, te contamos cuáles son los errores más frecuentes y recomendaciones para que tu empresa no tenga contratiempos con ella.

¿Te interesa? Entonces, continúa leyendo 😉

¿Qué es la autorretención especial?

La autorretención de renta especial es un mecanismo de recaudo anticipado del impuesto sobre la renta que deben realizar algunos contribuyentes y sectores sobre sus propios ingresos.

En lugar de que un tercero retenga el impuesto, como ocurre con la retención en la fuente tradicional, aquí es el mismo contribuyente quien hace su propia retención y la consigna a la DIAN.

En pocas palabras, es un sistema de autocontrol tributario que busca asegurar que el Estado reciba anticipadamente parte del impuesto de renta que estas empresas deberán liquidar en su declaración anual.

Tiene tarifas y reglas diferenciadas, establecidas por decretos o resoluciones específicas según el contribuyente o industria, y su objetivo es reforzar el recaudo de renta en actividades que generan ingresos elevados y de gran impacto fiscal.

¿Cuál es la base legal y la normativa que cubre la autorretención especial de renta? 

autorretención

El régimen de autorretención especial de renta en Colombia fue introducido por la Ley 1607 de 2012 y reglamentado principalmente por el Decreto 1828 de 2013

En años más recientes se ha ajustado con normas como el Decreto 1625 de 2016 (Estatuto Tributario Reglamentado) y con otras resoluciones específicas de la DIAN.

Para el 2026 este seguirá siendo un mecanismo vigente, especialmente para sociedades catalogadas como autorretenedoras por la DIAN (más adelante te contamos quiénes son autorretenedores). 

Ten en cuenta que la DIAN actualiza periódicamente las tarifas, los códigos de concepto y los procedimientos de declaración a través de resoluciones y comunicados oficiales.

👉 Si tienes dudas sobre la fuente de la información visita: DIAN – Retenciones en la fuente

También te puede interesar 🤓 ➡️ Tributación 101: ¿qué es el formato 2276 de información exógena?

¿Quiénes deben aplicar la autorretención?

La DIAN designa expresamente quiénes son autorretenedores, notificando mediante resoluciones qué contribuyentes deben acogerse a esta obligación.

En general, se aplica a:

Para estar al tanto de estos cambios debes estar de las resoluciones que emite la DIAN. 

Plazos y procedimientos para declarar la autorretención

La autorretención debe declararse y pagarse mensualmente, junto con las demás retenciones en la fuente, utilizando el formulario 350 de la DIAN.

Los plazos dependen del último dígito del NIT, sin tener en cuenta el dígito de verificación. La DIAN publica cada año el calendario tributario oficial que especifica las fechas exactas para cada contribuyente.

Pasos básicos para cumplir correctamente:

  1. Determina los ingresos del mes sujetos a autorretención.
  2. Calcula la retención aplicando la tarifa que corresponda.
  3. Registra el valor en la cuenta contable de autorretenciones.
  4. Presenta el Formulario 350 en la plataforma de la DIAN dentro del plazo establecido.
  5. Realiza el pago en los bancos autorizados o mediante pago electrónico; este valor se descuenta después en la declaración anual de renta, como anticipo del impuesto.

❗ Antes de proceder con cualquier procedimiento o pago, recuerda validar con tu contador o profesional de confianza que tu empresa si aplique a estos mecanismos tributarios. 

👉 Si ya sabes que tu empresa puede aplicar la autorretención, entonces programa alertas y recordatorios en tu software contable (te recomendamos CUENTI😉) para no pasar por alto ninguna fecha límite.

También te recomendamos leer ➡️ Tributación 101: ¿notificación de declaración de renta sugerida?

Errores comunes en la aplicación de la autorretención

Aunque el proceso parece sencillo, es importante evitar caer en errores que puedan generarte sanciones o intereses. Estos son algunos de los errores más comunes:

  • No revisar la designación de la DIAN: algunas empresas creen que no les aplica, pero han sido notificadas oficialmente.
  • Aplicar tarifas incorrectas: usar porcentajes desactualizados o confundirse entre conceptos de retención.
  • Olvidar registrar los valores en contabilidad: lo que afecta la conciliación al momento de presentar la declaración anual.
  • Presentar fuera de plazo: lo que genera intereses moratorios y sanciones automáticas.
  • No cruzar información con el flujo de caja: ocasionando problemas de liquidez al momento de pagar.

Cuenti tips para evitar sanciones

evita errores en la autorretención

Para que la autorretención especial de renta no se convierta en un dolor de cabeza, sigue estas recomendaciones:

  • Mantente actualizado: revisa periódicamente las resoluciones de la DIAN sobre autorretenciones.
  • Automatiza tus procesos: usa el software contable de CUENTI para generar reportes y calcular automáticamente los valores.
  • Crea un calendario tributario que te recuerde los plazos de presentación y pago.
  • Capacita a tu equipo contable y asegúrate de que todos manejen los mismos criterios de cálculo y registro para los impuestos.
  • Conciliación mensual: valida que las autorretenciones declaradas coincidan con los ingresos reportados.

Más que un simple trámite, es un mecanismo de anticipo que garantiza la sostenibilidad fiscal del Estado y la transparencia en tus operaciones, y seguirá siendo una obligación tributaria para muchas empresas. 

Pero no te preocupes 😉, con un buen control contable, el apoyo de herramientas tecnológicas y el cumplimiento norma, esta obligación se convierte en un proceso sencillo y seguro. 

Para aprender sobre normas tributarias y más, cuenta con CUENTI 😉

Date una pasada por nuestro blog.

Visita nuestras redes sociales Facebook | Instagram | YouTube

Tu opinión nos importa: califica aquí
Escrito Por: Oriana María Acosta
Newsletter Form Blog Cuenti

Suscríbete a nuestro boletín

Entérate de todas las novedades y artículos Pro sobre administración, ventas y contabilidad.


Árticulos Relacionados