Básicos para tu empresa: ¿qué es la causación contable?
Cada pequeña acción que hace parte del día de una empresa impacta, de manera directa o indirecta, la salud financiera del negocio, incluso antes de mover un solo peso.
Una de esas acciones tiene que ver con la manera en la que se registran los gastos e ingresos, y entra en juego un concepto muy importante: la causación contable. Y aunque su nombre suena muy técnico, no es tan complejo como parece, y entender qué es puede marcar la diferencia entre una contabilidad clara y una llena de errores o inconsistencias.
En este artículo queremos enseñarte qué significa, cómo aplicarla correctamente en tu negocio y cómo nuestro software contable puede ayudarte a automatizar este proceso sin complicaciones 😉.
Y tú, ¿necesitas aprender sobre la causación contable? Continúa leyendo😉💪
¿Qué es la causación contable y cómo la aplicas en tu empresa?

La causación contable es un principio de la contabilidad que dice que los ingresos y los gastos deben registrarse en el momento en que ocurren, sin importar si ya se pagaron o cobraron.
También se conoce como método de acumulación o devengo y es obligatorio aplicarlo en Colombia, tanto por las normas fiscales como las contables.
En un ejemplo claro y del día a día, si emites una factura por un servicio hoy, debes registrar ese ingreso hoy, aunque el cliente te pague en 30 días. Lo mismo si es al contrario: si recibes una factura de tu proveedor hoy, debes contabilizarla hoy, no cuando haces el pago.
¿Por qué es importante? 🤓: porque te permite tener una visión real de cómo está tu empresa. No importa cuándo entra o sale el dinero, lo que importa es cuándo se genera la obligación, así:
- Sabes cuánto debes y cuánto te deben realmente.
- Puedes tomar mejores decisiones financieras.
- Cumples con los requerimientos fiscales y normativos exigidos.
Normas que respaldan la causación contable
- El artículo 21-1 del Estatuto Tributario Colombiano indica que los obligados a llevar contabilidad deben reconocer los ingresos, costos y deducciones de acuerdo con los marcos contables que les apliquen (por ejemplo, NIIF para Pymes).
- El Decreto 2706 de 2012, que contiene el marco normativo contable para microempresas en Colombia, establece que las microempresas deben aplicar un modelo simplificado de reconocimiento contable basado en el devengo.
- Las NIIF para PYMES, también refuerzan el principio de reconocimiento sobre la base del devengo en las secciones 2 y 23 del documento.
Evita estos errores al aplicar la causación contable

Aunque suena claro en teoría, aplicar la causación contable puede generar confusiones si no se tiene una estructura adecuada o un software que automatice el proceso. Aquí te contamos algunos errores comunes que puedes evitar:
1. Registrar ingresos sólo cuando se recibe el dinero
Este es uno de los errores más frecuentes. Si sólo contabilizas lo que entra en caja, tus estados financieros mostrarán cifras distorsionadas y no reflejarán la realidad de tus operaciones.
2. No registrar obligaciones pendientes
Muchos empresarios olvidan registrar las facturas de proveedores que aún no han pagado. Esto puede ocasionar omisiones importantes que afectan el cálculo de costos, impuestos y la relación con terceros. Una de las obligaciones que puede verse afectada es la información exógena, donde debes reportar pagos y retenciones causadas, aunque aún no hayan sido pagadas.
❗ ¿Dudas sobre la información exógena? Te recomendamos leer ➡️ Tributación 101: ¿qué es el formato 2276 de información exógena? 📝🤓
3. No conciliar periódicamente
Si no revisas que lo registrado por causación coincida con los pagos reales, puedes terminar con cifras duplicadas o ausentes. La conciliación entre contabilidad y extractos bancarios te ayuda a verificar que los ingresos y egresos registrados realmente se ejecutaron o están pendientes, así no pagas impuestos de más o de menos.
4. Falta de soporte documental
Cada registro contable debe tener su soporte: una factura, un contrato, una nota contable, etc. Si no conservas los documentos, puedes tener problemas en una eventual revisión de la DIAN.
¿Cómo puedes usar Cuenti para la causación contable?
Si estás usando un cuaderno o un Excel para manejar tu contabilidad, probablemente ya sabes lo difícil que puede ser llevar el control de todo lo que tu negocio gasta o recibe. Ahí es donde entramos nosotros 😉.
Así te ayuda el software contable de CUENTI en el proceso de causación:
Automatiza la causación de ingresos y gastos 💻
Con CUENTI puedes registrar tus facturas emitidas y recibidas, y el sistema automáticamente realiza los asientos contables correspondientes por causación.
Cuentas por pagar y por cobrar en un solo lugar 🧮📝
CUENTI te permite tener claridad sobre lo que debes y lo que te deben. Cada vez que registras una factura, el sistema actualiza las cuentas por cobrar o por pagar, mostrándote saldos reales.
Conciliación bancaria automatizada 🏦💲
Una de las claves para aplicar bien la causación contable es conciliar tus registros con los movimientos reales en tus cuentas bancarias. Nuestro software tiene herramientas para hacerlo más fácil y rápido, identificando diferencias y sugerencias de conciliación.
Informes listos para tus obligaciones fiscales 📑
CUENTI te ayuda a cumplir con reportes como la información exógena, declaraciones tributarias o estados financieros, sin necesidad de rehacer la contabilidad. Todo parte de registros bien causados desde el inicio.
Evitar estos errores y hacer el registro de causación contable no solo mejora tus reportes contables, sino que también protege a tu empresa frente a sanciones tributarias o malas decisiones.
Comienza a usar CUENTI, automatiza la causación contable y ten siempre tus cifras al día.
Y tú, ¿ya cuentas con CUENTI?😉
Visita nuestras redes sociales Facebook | Instagram | YouTube
0 comentarios